domingo, 28 de febrero de 2016

El amo del mundo. Robert Hugh Benson. Clásico

El amo del mundo
Robert Hugh Benson
Ediciones recuperadas de Clásicos por Editorial Libros Mablaz
ISBN: 978-84-944937-1-3
Páginas: 220
Disponible en la Web editorial, pinchando en: El amo del mundo

Todos los títulos de la colección de Clásicos Españoles  pinchando en la pestaña de la cabecera: Ediciones recuperadas de Clásicos
Historia Verdadera, el Clásico que narra el primer viaje a la luna.
El Quijote en la Guerra, Fantasía que pudo ser Historia.
 

Viaje fantástico del gran Piscator de Salamanca.
Viaje de un filósofo a Selenópolis.

La piedra Filosofal.
 

Mañana o la Chispa eléctrica.
El amo del mundo.

Está disponible el primer capítulo de la novela, pinchando en: Libros Mablaz, introducción a las obras

Sinopsis:
El amo del mundo, un clásico de 1907.

Benson es un abanderado del antimodernismo, y sobre las posibles consecuencias de la modernización del mundo o, lo que es lo mismo, de la extensión de la cultura a amplias capas de la sociedad, imagina un futuro de gran desarrollo tecnológico, como sería el nuestro en la actualidad, en que un político carismático consigue aunar en una misma nación o ente a todos los países hasta entonces disgregados. Su condición fundamental para esta reunificación global es que la creencia en Dios debe ser desarraiga del ánimo y espíritu de sus súbditos, exigencia que se llevará a cabo con todos los medios al alcance del poder.



         El amo del mundo, de Robert Hugh Benson, salió a la luz en el año 1907. Escrito por un sacerdote británico, hijo de un arzobispo de Canterbury, de religión anglicana, se convirtió al catolicismo. El amo del mundo es una apología de esta última, de un modo más o menos discreto. De hecho, el papa Francisco dijo hace un par de años que lo había asumido como libro de cabecera, una cuestión que no es baladí, habida cuenta del paulatino distanciamiento de la curia eclesiástica del mundo de sus feligreses.
Ricardo Muñoz Fajardo









viernes, 29 de enero de 2016

II Premio Somnium de Ciencia Ficción y Fantasía de Libros Mablaz

Cuando se convoca un evento, un concurso, la publicación de una novela, etc., con un plazo por delante de varios meses, parece que el tiempo está lejano. Eso hemos de evitarlo, a falta de un mes justo para el cierre del plazo de la convocatoria del II Premio Somnium de Ciencia y por eso, cual Pepito Grillo, refresco todo lo concerniente al evento que Libros Mablaz tiene en marcha.
Convocatoria del II Premio Somnium de Ciencia Ficción y Fantasía realizado por la editorial Libros Mablaz
Una vez finalizado el plazo de recepción de originales del III Premio de Narrativa Libros Mablaz y al día siguiente de darse a conocer su fallo, eso es, el próximo 1 de noviembre, se abre la convocatoria del II Premio de novela Somnium de Ciencia Ficción y Fantasía, puesto en marcha por la editorial Libros Mablaz.
Esta iniciativa se puede entender dentro del programa de fomento de la menos difundida de las literaturas escritas en español, de la que editorial Libros Mablaz está llevando a cabo la reedición de libros clásicos en el género de la ciencia ficción, y está promoviendo la publicaciones de autores en este género, para lo que ha convocado este II Premio de Novela Somnium de Ciencia Ficción y fantasía.
El nombre "Somnium" hace referencia a dos hitos de la narrativa de la ciencia ficción, y más concretamente de la protociencia ficción o ciencia ficción primitiva. El primero hace referencia al relato escrito por Antonio Maldonado, en 1532 de igual título, una experiencia onírica en que viaja a la Luna, y al opúsculo de 1634 del renombrado científico Johannes Kepler, titulado "Somnium o La astronomía de la luna", en el que el astrónomo, para evitar a la inquisición, explica la teoría heliocéntrica y descarta la ptolomaica, a través de un sueño en el que conversan dos personas, en una teórica obra de ficción.
Las bases del concurso son las siguientes:
1. El manuscrito será de temática libre dentro del género de la ciencia ficción o fantasía, o ambas, no editado con anterioridad, y no presentado a ningún otro concurso literario en la fecha de su remisión al jurado para su evaluación.
2. No se admiten conjunto de relatos o cuentos.
3. No se admitirán traducciones ni versiones de una obra ya escrita.
4. La obra que se presente debería tener una extensión mínima de 75 páginas din A-4 y un máximo de 150, escritas con tipo de letra Calibri, a un espaciado de 1,25 puntos y con los márgenes establecidos estándares del procesador de texto word.
5. El premio consistirá en la publicación de la novela ganadora por la editorial Libros Mablaz, que extenderá el correspondiente contrato entre autor y editorial, en el que se reflejará que el autor de la obra percibirá un 15% de los derechos emanados de la edición y venta de su obra.
6. El jurado estará compuesto por Ricardo Muñoz Fajardo, Rodrigo Muñoz Blázquez, María Carmen López Pérez y Laura Avilés Martín. Su fallo será inapelable y el premio no puede quedar desierto.
7. EL PLAZO DE ENVÍO DE ORIGINALES COMENZARÁ EN EL día 1 de Noviembre, aunque se considerará abierto en MOMENTO DE LA PUBLICACIÓN DE ESTAS BASES, Y CONCLUIRÁ EL DÍA 29-02-2016 A LAS 24,00 HORA LOCAL DE LA ESPAÑA PENINSULAR, AUNQUE SE RESERVARÁ UN ESPACIO DE TIEMPO HASTA LAS 01,00 HORAS DEL DÍA SIGUIENTE PARA LOS RESIDENTES EN CANARIAS Y HASTA LAS 06,00 HORAS, TAMBIÉN DEL DÍA SIGUIENTE, PARA LOS RESIDENTES FUERA DE ESPAÑA.
7. Los trabajos se han de mandar a la siguiente dirección de correo electrónico: rmfst@yahoo.es en formato word..
9. La editorial Libros Mablaz no realizará trabajos previos de corrección de los manuscritos enviados y recibidos, por lo que se supone que deberán venir en condiciones de perfecta lectura y comprensión al ser remitidos.
10. La obra ganadora se publicará en las fechas correspondientes a la celebración de la Feria del Libro de Madrid, preferentemente en mayo de 2016, aunque Libros Mablaz no esté presente en ella.
11. La editorial Libros Mablaz NO OFRECERÁ la publicación de las obras que no hayan sido la ganadora, sin que ello signifique que pueda publicarse alguna de ellas de acuerdo a las condiciones habituales de la editorial y siempre que la iniciativa de hacerlo parta del autor y Libros Mablaz considere que dicha obra tiene la calidad suficiente para ser editada.
12. El concurso es de carácter internacional, pueden presentarse al mismo los autores de cualquier país del mundo, siempre que sean enviados en el idioma español y dentro de las características indicadas.
13. El fallo del Premio se dará a conocer entre el día 15 y 30 de marzo, según sean el número de manuscritos recibidos.
14. La obra ganadora recibirá la promoción y difusión necesarias para el conocimiento del mayor público posible.

jueves, 31 de diciembre de 2015

Feliz año 2016

Nos dirigimos a todos vosotros, autores y seguidores, para desearos feliz año 2016, que tendrá un día más como todos sabemos.
La editorial Libros Mablaz sigue luchando por consolidarse. Para ello, hemos accedido a la distribución en este año que termina, hemos asistido a nuestra primera convención para presentar nuestros libros y hemos intentado asistir a la Feria del Libro de Madrid, evento que volveremos a intentar este año, además de mejorar nuestros canales de venta.
2015 ha sido un año lleno de libros, hemos llegado hasta el número 83, lo que supone con un incremento considerable con respecto al periodo anterior. En primavera llegaremos al número 100, podemos decir con orgullo que el año 2016 publicaremos al 111, una cifra siempre sujeta a ligeras modificaciones, y que ya hemos abierto el plazo de recepción de originales para el 2017.
En este año que hoy termina hemos convocado la IV Antología poética, el IV Concurso de Relatos, el III Premio de Narrativa y está en marcha el II Premio Somnium de Ciencia Ficción, todos ellos convocados por Libros Mablaz.
Esperamos que el año 2016 sea el año de la definitiva consolidación de la editorial. Para ello contamos con TODOS VOSOTROS.

martes, 1 de diciembre de 2015

Los dos Dioses. Ricardo Muñoz Fajardo. Reseña.

Los dos Dioses
Ricardo Muñoz Fajardo, pinchar en: Biografía
Editorial Libros Mablaz 
Disponible en la Web, pinchando en: Los dos Dioses
Páginas: 224
ISBN: 978-84-944351-9-5

Información,Reseñas, de todos los libros de Ricardo, a través de enlaces, pinchando en: Biografía

Sinopsis:
Los dos dioses en una obra de fantasía épica, basada en nuestra propia historia, aunque sólo basada. Los personajes son guerreros, dignos de cualquier saga de espada y brujería, repleta de criaturas mitológicas, que trascienden a la realidad a través de las páginas del libro. Cuélebres, basiliscos, arpías, juancaballos, momochorros y un gran elenco de seres ya descritos por nuestros antepasados, participarán en una guerra de conquista en un uno u otro bando, donde no está en juego únicamente un territorio, sino dos formas de concebir el mundo.

Reseña:

Mis impresiones:
Mari Carmen Lopez


Con Los dos Dioses, Ricardo nos introduce esta vez en una historia de fantasía.

Dos reinos en guerra, personajes con diferentes creencias, seres fantásticos que se alían con uno u otro bando, recorren las páginas de este libro.

Ricardo, nos traslada a unos reinos bien descritos, haciéndonos conocer a sus habitantes, sus costumbres, sus creencias. Y junto a ellos descubrimos unos seres que harán que la batalla se desarrolle por escenarios asombrosos.
Duendes, hadas, gigantes, magos, extrañas aves, seres de cuerpo medio animal, medio humano… y, Dioses, que enfrentan a los dos bandos según crean en uno u otros.
Cómo si de una historia medieval se tratase, guerreros y reyes cumplen sus funciones, castillos y reinos son conquistados.
Un río separa los dos reinos, un puente los une y en ese entorno se fraguan muchas historias. Batallas, magia, engaños, amores, príncipes y reyes… Se lucha en tierra, en el agua y en el cielo y hasta dominan a su antojo el tiempo tanto climático, como el “espacio tiempo”. Todo dentro de una trama muy interesante y entretenida.

Una gran historia para disfrutar de la fantasía.

Portada en: Blog Imágenes y Portadas Mari Carmen



 
 


lunes, 16 de noviembre de 2015

viernes, 6 de noviembre de 2015

Mañana o la Chispa eléctrica. Antonio Flores. Ediciones recuperadas de Clásicos

Mañana o la chispa eléctrica de 1899, Parte futura de
Ayer, hoy y mañana, o la fe, el vapor y la electricidad, cuadros sociales de 1800, 1850 y 1899, dibujados a la pluma
Antonio Flores
Ediciones recuperadas de Clásicos por Editorial Libros Mablaz
Disponible en la Web editorial, pinchando en: Mañana o la chispa eléctrica

Páginas: 296
ISBN: 978-84-944447-1-5
Todos los títulos de la colección de Clásicos Españoles  pinchando en la pestaña de la cabecera: Ediciones recuperadas de Clásicos
Historia Verdadera, el Clásico que narra el primer viaje a la luna.
El Quijote en la Guerra, Fantasía que pudo ser Historia.
 

Viaje fantástico del gran Piscator de Salamanca.
Viaje de un filósofo a Selenópolis.

La piedra Filosofal.

Mañana o la Chispa eléctrica.
Sinopsis:
   Ayer, hoy y mañana… es, en realidad, una obra que recoge cuadros de costumbres de tres generaciones de madrileños –como podía haber sido de cualquier otra parte de España, puesto que Flores era ilicitano-, situadas en 1800, 1850 y 1899, por lo que teniendo en cuenta la fecha de la primera edición del libro, 1853, supuso que estuviera documentado de lo acontecido en los dos primeros momentos, mientras que los de 1899 se los tuvo que imaginar. Por eso, estimamos que es esta parte la única que se podía considerar de protociencia ficción, porque es la única en que se recrea un mundo futuro.

PRÓLOGO A ESTA EDICIÓN
El libro que tienen entre sus manos es la tercera parte de otro, Ayer, hoy y mañana, o la fe, el vapor y la electricidad, cuadros sociales de 1800, 1850 y 1899, dibujados a la pluma, una obra extensa de Antonio Flores Algovi (1818-65) impresa en siete volúmenes, de los que dos últimos recogen la parte futura de esta novela.
Ayer, hoy y mañana… es, en realidad, una obra que recoge cuadros de costumbres de tres generaciones de madrileños –como podía haber sido de cualquier otra parte de España, puesto que Flores era ilicitano-, situadas en 1800, 1850 y 1899, por lo que teniendo en cuenta la fecha de la primera edición del libro, 1853, supuso que estuviera documentado de lo acontecido en los dos primeros momentos, mientras que los de 1899 se los tuvo que imaginar. Por eso, estimamos que es esta parte la única que se podía considerar de protociencia ficción, porque es la única en que se recrea un mundo futuro.
Ayer, hoy y mañana…, a pesar de todo, es un libro realizado mediante la profusión consecutiva de cuadros costumbristas, un concepto que se debería explicar antes de continuar con este prólogo. El cuadro de costumbres fue un subgénero propio del costumbrismo o literatura costumbrista y, por extensión, a toda la escritura de autores a partir de ese momento que lo cultivan aún hoy, en el que se describen tipos populares y actitudes, comportamientos, valores y hábitos comunes a una profesión, región o clase social por medio de la descripción, con frecuencia satírica o nostálgica, en ocasiones con un breve pretexto narrativo, de los ambientes, costumbres, vestidos, fiestas, y tipos representativos de una sociedad cualquiera.
Flores se identifica por la faceta satírica de todos sus personajes y situaciones, en el que su futurismo se base en el desarrollo de la electricidad como instrumento de bien futuro, de progreso de la sociedad, que en el fondo sigue teniendo un fondo romántico en el que hombres y mujeres se enamoran al primer golpe de vista, por actitudes y aptitudes imaginadas que normalmente se convierten en realidad con el transcurso de las tramas, una cuestión más propia de una actitud romántica e idealizada, muchas veces a peor por el encasillamiento de los diferentes roles de los dos sexos en sus papeles tradicionales.
La mujer es buena si es virtuosa, abnegada y su principal papel es el de objeto del enamoramiento, casi de musa, del hombre que busca su satisfacción sentimental por ese medio.
El libro recoge varias de las características habituales de la narrativa de su autor. En primer lugar, la influencia de Mariano José de Larra y Mesonero Romanos. El romanticismo de ambos evitaba la descripción de las personas y hechos de las clases más desfavorecidas, un precepto que el primero mantuvo a rajatabla, mientras que Mesonero hace una excepción en su cuadro titulado El curioso parlante, en donde…
“describe a los estamentos sociales más bajos con cierto pudor, como si la sola presencia de los madrileños del Barquillo o del Avapiés pudiera herir la exquisitez del lector decimonónico. El tono dulzón parece envolver la escena costumbrista, desapareciendo la nota agria o desganada que pudiera implicar la descripción del manolo o la maja. Flores describirá a estos tipos sin melindres ni afectaciones, con la mayor objetividad posible, acopiando para ello toda suerte de casticismos necesarios para lograr su complejo perfil1”.
Flores, por el contrario, trata a este estrato social como si fuera uno más, con simpatías y también con críticas muy ácidas hacia ellos, hasta el punto que no se puede entender su obra sin esas simpatías a las gentes de los arroyos, como como podían de ser del Avapiés, o las gentes miserables del Barquillo. Esto supone que los personajes de Mañana o la chispa eléctrica de 1899 serán variopintos, insertos en escenas que pueden ser cómicas, pero no bufas.
El libro denotará la ingenuidad de la literatura de mediados del siglo XIX, la idealización de ciertas costumbres. No se engañen, estamos ante una visión del futuro incauta, pero sobresaliente en su concepción; poca repleta de futurismos tecnológicos pero sí de modernización de las costumbres de los hombres… hasta cierto punto.
Ricardo Muño


Presentación original de los tres volúmenes.